Si ya está registrado entre abajo, o regístrese acá

  
->
Tiempo activo
  Nuevo registro     Si olvidó su clave recupérela aquí
  Ingresar

Abrir Chat
 
 

DICCIONARIO MEDICO: Anemia: 2 todo

Inicio A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Ayuda sobre el Diccionario Medico Buscar: click para buscar frase ingresada en el Diccionario Medico

1 2 3 4 5 6 7  Pag:
Termino / Definicion
Ver síndrome de Diamond-Blackfan.
Anemia que suele aparecer en el curso de diversas enfermedades infecciosas crónicas, conectivopatías, neoplasias y lesiones hísticas extensas. En general, es una anemia moderada y prácticamente asintomática, por lo que, en principio, no requiere tratamiento. La etiología se atribuye a un mecanismo de activación inmune, que condiciona la liberación de citoquinas capaces de inhibir el crecimiento de los progenitores eritropoyéticos.
Anemia que se produce por la presencia de eritroblastos y leucocitos inmaduros en la sangre, originados por la existencia de metástasis medulares.
Anemia que se caracteriza por la presencia anormal de eritrocitos grandes. Existen varios tipos: megaloblásticas, normalmente producidas por deficiencias de ácido fólico o vitamina B12, y no megaloblásticas, en las que el tamaño de los hematíes aumenta por causas exclusivamente dependientes de la formación de los hematíes o de sus membranas, como ocurre en procesos generales de cirrosis hepáticas o de hipotiroidismo, o por el aumento de los reticulocitos circulantes tras episodios de hemólisis o hemorragias agudas.
Ver talasemia.
Síndrome causado habitualmente por un déficit de folatos o de vitamina B12, que se caracteriza por una morfología típica de las células hemopoyéticas. El síndrome parece tener su origen en una disminución de la síntesis de metionina por parte de las células de la médula ósea, lo que causa un trastorno en la síntesis de DNA en las células hemopoyéticas y provoca una alteración en el proceso de diferenciación y maduración celular, fundamentalmente de la serie eritroide. Ver anemia perniciosa, anemia por déficit de ácido fólico.
Rotura de los hematíes en la microvasculatura o pequeños vasos, producida por cizallamiento y por aumento de la turbulencia sanguínea, con formación de haces de fibrina que atraviesan la luz de los pequeños vasos. Este tipo de fragmentación mecánica de los eritrocitos es característico del síndrome hemolítico urémico y de la púrpura trombótica trombocitopénica.
Anemia que se caracteriza por la presencia de eritrocitos anormalmente pequeños. Suele reflejar una síntesis anómala de la hemoglobina y, generalmente, se producen por defectos en la síntesis de globina (talasemias), defectos en la síntesis del heme (anemias sideroblásticas) o defectos en la incorporación del hierro a la molécula del heme (anemia ferropénica) o en la dificultad de movilización del hierro (anemia de los procesos inflamatorios crónicos).
Trastorno caracterizado por la producción inadecuada de hemoglobina o eritrocitos, debido a deficiencia nutricional de hierro, ácido fólico o vitamina B12, o a otros trastornos nutricionales.
Enfermedad crónica que afecta principalmente a los individuos mayores de 60 años, en la cual la vitamina B12 no se absorbe por ausencia de factor intrínseco (FI) en el jugo gástrico, como consecuencia de una posible predisposición genética. Asimismo, se ha sugerido una patogenia autoinmune por la presencia de anticuerpos antiparietales, la asociación con otras enfermedades autoinmunes y la presencia de anticuerpos antiFI. La anemia es macrocítica y en ocasiones se acompaña de trombocitopenia y, excepcionalmente, de leucopenia. La tríada clásica de palidez flavínica, glositis atrófica de Hunter y parestesias es la forma más habitual.
Anemia megaloblástica producida por un aporte insuficiente de ácido fólico, un aumento de la necesidad del mismo o por alteraciones en su utilización.
Síndrome mielodisplásico que cursa con una anemia rebelde que se acompaña habitualmente de granulocitopenia y trombocitopenia, que son importantes y causan, con frecuencia, infecciones y hemorragias. En la sangre periférica, presentan una cifra inferior al 5% de blastos y en la médula ósea una cifra de blastos entre un 5-20%. Con frecuencia, el 30% desarrollan una leucemia aguda.
Anemia que constituye un 10% del total de los síndromes mielodisplásicos. Se caracteriza por la presencia de complicaciones, como hemorragias e infecciones derivadas de una trombopenia o una leucopenia. En la médula ósea la cifra de blastos es de entre un 20 y un 30%. Un 50% de los pacientes evoluciona hacia la leucemia.
Anemia que constituye un 15-25% del total de los síndromes mielodisplásicos. Se caracteriza por la presencia en la médula ósea de una cifra superior al 15% de sideroblastos en anillo, con una cifra inferior al 5% de blastos. Hay una variedad pura que cursa con diseritropoyesis, y otra que se presenta con rasgos disgranulopoyéticos y distrombopoyéticos. La primera alcanza una supervivencia del 69% a los cinco años, con solo un 1,9% de transformación leucémica. La segunda tiene una supervivencia del 19% en el mismo periodo, con transformación leucémica en el 48% de los pacientes.
Síndrome mielodisplásico que presenta una anemia con un porcentaje igual o menor al 1% de blastos en la sangre periférica. En la médula ósea, la cifra es inferior al 5% de blastos y menos del 15% de sideroblastos en anillo.
Grupo heterogéneo de trastornos hematológicos, cuya característica común es la acumulación de hierro intramitocondrial, que produce un aumento del hierro macrofágico (sobrecarga de hierro) y de los sideroblastos, la mayoría de los cuales son «en anillo». La inadecuada utilización del hierro puede producir una anemia microcítica e hipocroma. Clínicamente cursa con un síndrome anémico de evolución prolongada, cuyas características clínicas dependen del carácter congénito o adquirido del proceso, y, en este último caso, si es primario o secundario a otra enfermedad.
Enfermedad parasitaria producida por helmintos anquilostómidos (filo, Nematoda; familia, Ancylostomatidae). En el hombre es debida fundamentalmente a Ancylostoma duodenale y Necator americanus, cuyos adultos se localizan en las primeras porciones del intestino delgado (duodeno y yeyuno), donde producen multitud de pequeñas lesiones hemorrágicas en la mucosa. Considerando el hábito hematofágico de estos parásitos, la enfermedad produce anemia, que puede ser importante en función de la densidad parasitaria (pérdida de >200 ml de sangre/día en infestaciones pesadas) y trastornos digestivos. El parasitismo se adquiere por penetración activa de larvas (filariformes o de tercer estadio) a través de la piel y, en menor grado, por ingestión, lo cual produce la fase cutánea o síndrome de la larva migrans cutánea. Antes de alcanzar su localización definitiva en el intestino, estas larvas, que son transportadas por la sangre, realizan un proceso de migración en los pulmones (fase pulmonar), donde atraviesan la pared vascular y la del alveolo. De allí pasan a la vía aérea, y tras ascender a los bronquios y la tráquea son deglutidas y alcanzan definitivamente el intestino. Simultáneamente a la migración visceral de las larvas, se va completando el desarrollo de las mismas hasta alcanzar el estado adulto. La migración pulmonar produce neumonitis con fiebre y síntomas respiratorios. El diagnóstico de esta parasitosis se realiza mediante estudio parasitológico de las heces, por demostración de los huevos presentes en las mismas.
Que contrarresta la anemia. m. Fármaco que actúa en este sentido.
Previamente conocidos como anticuerpos frente a antígeno microsomal tiroideo. Se encuentran en títulos elevados en la enfermedad de Hashimoto, especialmente en la forma bociosa y en la enfermedad de Graves. Los pacientes con otras enfermedades autoinmunes, como la enfermedad de Addison, la anemia perniciosa o la diabetes mellitus tipo 1, muestran una tasa de prevalencia de este tipo de anticuerpos más elevada que la población general. En general, revela la existencia de una enfermedad tiroidea autoinmune.
Autoanticuerpo de clase IgG, que actúa a la temperatura del organismo (37º C) y que causa anemia hemolítica autoinmune. Se detecta en el suero del paciente y, mediante técnicas especiales (calor, disolventes orgánicos, etc.), se puede eluir o separar de los determinantes antigénicos del hematíe. Ello permite determinar su especificidad, tanto en el eluido como en el suero, y diferenciar los autoanticuerpos de los aloanticuerpos. Muy raramente la inmunoglobulina puede ser IgA o IgM.
7 pagina(s), 138 termino(s).
1 2 3 4 5 6 7  Pag:

fecha actual: 03/05/2024 19:27:30 - actualizado: April 27, 2018