Si ya está registrado entre abajo, o regístrese acá

  
->
Tiempo activo
  Nuevo registro     Si olvidó su clave recupérela aquí
  Ingresar

Abrir Chat
 
 

DICCIONARIO MEDICO: tumor:

Inicio A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Ayuda sobre el Diccionario Medico Buscar: click para buscar frase ingresada en el Diccionario Medico

1  Pag:
Termino / Definicion
Genéricamente, hinchazón bulto o tumefacción. En el contexto de neoplasia, proliferación celular excesiva y desordenada, que origina un crecimiento excesivo del tejido. Existen de varios tipos: cerebrales; de Koenen, nódulos en el lecho ungueal de los pacientes que sufren esclerosis tuberosa; de la adenohipófisis, propios o en la región de la glándula hipofisaria; de la base del cráneo (skull base), son los que afectan a la región ósea basicraneal y zonas faciales adyacentes; de la neurohipófisis, localizados en la región posterior de la glándula hipofisaria; de la región pineal, dependientes o en la región de la cisterna pineal; de la región selar (sella), próximos a la silla turca; de la región yuxtaventricular, adyacentes a los ventrículos cerebrales; de las fosas nasales y senos paranasales, son los derivados de la mucosa o del hueso que componen estas estructuras cráneo-faciales; de las meninges, procedentes de las cubiertas que recubren el sistema nervioso central; de los nervios periféricos, son los derivados de la glía que protege a estos nervios; de los plexos coroideos; del ángulo pontocerebeloso, localizados anatómicamente en esa cisterna del mismo nombre; del cerebelo; del cuarto ventrículo; del lóbulo anterior de la hipófisis; del plexo braquial; del sistema nervioso; del sistema ventricular (ver ventricular); del tronco cerebral, los derivados de esa estructura anatómica; disembrioplásicos, los derivados de remanentes del desarrollo embrionario; ependimarios, derivados del epéndimo que recubre a los ventrículos; epicraneales, derivados de las estructuras mensenquimales que recubren el cráneo; germinales, derivados de las capas germinales; glómicos, derivados del glomus carotideo y yugular; intradurales-extramedulares, los que se sitúan por dentro de la duramadre, pero no infiltran el cerebro; intramedulares, dentro del cordón medular; metastásicos en el sistema nervioso, implantes tumorales de otro origen que se desarrollan dentro del sistema nervioso central; neuroectodérmicos primitivos, procedentes de las células nerviosas embrionarias ectodérmicas; neuronales, procedentes de la neurona; raquídeos, extramedulares, intramedulares; del raquis, por dentro de la duramadre, por fuera del cordón medular, dentro del tejido medular y por fuera de las meninges; raquimedulares, tumores espinales.
Tumor sólido de ovario que habitualmente es benigno. Son poco frecuentes los que revisten un carácter maligno.
Tumor compuesto de células escamosas bien diferenciadas, que no muestran anaplasia celular. Han sido descritos tumores similares en la laringe y la vulva. Aunque el carcinoma verrugoso, de localización no peneana, tiene capacidad de metastatizar, las metástasis del Buschke-Löwenstein son muy raras. El tumor crece localmente, invadiendo y destruyendo los tejidos adyacentes. Se diferencia del condiloma acominado en que este jamás invade los tejidos adyacentes. Su etiología puede ser viral, aunque no existe certeza sobre ello. El tratamiento debe ser quirúrgico. La terapia tópica con podofilino o 5-fluoracilo, así como la radioterapia, son ineficaces. También se conoce como carcinoma verrugoso gigante de pene.
Tumor testicular derivado de las células no germinales. Es habitualmente unilateral y pocas veces maligno. Desde el punto de vista clínico, se manifiesta como un aumento del volumen testicular, dando lugar a seudopubertad precoz isosexual. Puede originar ginecomastia y es productor de testosterona.
Fibrosarcoma ovárico mucocelular carcinomatoso, que produce metástasis cancerosas extensas (por implantación o contigüidad) en ambos ovarios, en los carcinomas gástrico e intestinal y, más raramente, en el mamario. Desde el punto de vista histológico, presenta un aspecto típico, con células en anillo de sello, productoras de moco.
Carcinoma pulmonar, casi siempre epidermoide, que se desarrolla en el vértice pulmonar. Puede originar un síndrome de Pancoast.
Carcinoma de células transicionales (90-95%), rara vez escamoso (5-10%) y, excepcionalmente, adenocarcinoma. De etiología desconocida, tiene una presentación bastante elevada en pacientes con nefropatía de los Balcanes (riesgo 100 veces más alto que en la población normal) y en nefropatía por analgésicos (riesgo 70-80 veces superior a la población normal). Recidivan en la vejiga en un 30-50% (son metacrónicos en el 24% de los casos). La hematuria es el síntoma más común (60-80%) de este tipo de tumores. La urografía intravenosa muestra una imagen lacunar diagnóstica en el 50-70% de los casos. El TAC es, ocasionalmente, indispensable para un diagnóstico de precisión. La citología en la orina tiene un índice de falsos negativos de un 30-40% y un 10% de falsos positivos. El tratamiento incluye nefroureterectomía.
Embrioma infantil, el tumor más común del tracto urinario en los niños. Su aparición es habitualmente esporádica, y en muy raras ocasiones es hereditario y asociado a la alteración de un gen denominado Wt-1, localizado en el cromosoma 11. Desde el punto de vista clínico, se diagnostica en torno a los tres años, habitualmente por presentar una masa abdominal palpable (80%), hematuria o hipertensión (25-60%). El diagnóstico definitivo se realiza mediante una radiología (ecografía y/o TAC). Dependiendo de la localización y el tamaño, se califica como estadio I al tumor localizado en riñón; estadio II, al tumor que se extiende más allá del riñón, pero que es totalmente resecado; estadio III, al tumor residual en el abdomen tras la cirugía; estadio IV, a la diseminación hematógena; estadio V, al bilateral. Histológicamente, los pacientes se dividen en tumores de histología favorable (85-88%) y tumores de histología desfavorable (12-15%). Esta clasificación tiene un carácter de pronóstico, ya que los tumores de histología desfavorable son responsables del 52-60% de las muertes. Se trata de un tumor muy sensible a la quimioterapia y radioterapia. Los estadios I y II se tratan mediante cirugía radical y quimioterapia complementaria. Los estadios III y IV se tratan con cirugía, radioterapia y quimioterapia. El pronóstico indica que la supervivencia por estadios es del 95 y 90% en los estadios I y II, y 84 y 54% en los estadios III y IV. En el estadio IV, con histología favorable, la supervivencia es del 83%. En los estadios I-III, con histología desfavorable, la supervivencia es del 68%. En el estadio IV con histología desfavorable la supervivencia es del 54%.
Tumor testicular de células germinales no seminomatoso. Constituye el 60% de los carcinomas no seminomatosos de los pacientes jóvenes y adolescentes. El diagnóstico y tratamiento es el propio de los tumores no seminomatosos. El pronóstico depende del estadio patológico. Ver carcinoma de células germinales de testículo.
Tejido fibroso no maligno (no produce metástasis, ni contiene células malignas), pero su crecimiento es invasivo, se asocia a algunas poliposis intestinales, invadiendo, de forma progresiva, tanto la pared abdominal como las vísceras subyacentes, sobre todo el intestino.
Tumor formado por células epidérmicas, pero de localización extraepidérmica.
Neoformación celular de la hipófisis anterior que habitualmente posee una estructura adenomatosa y un comportamiento benigno. Pueden ser funcionantes, y dar lugar a síndromes endocrinos, dependiendo de la hormona que hipersecreten como acromegalia (hormona de crecimiento), enfermedad de Cushing (ACTH), hiperprolactinemia (prolactina), hipertiroidismo (TSH); o no funcionantes y generar hipopituitarismo por compresión de las células vecinas. De acuerdo con el tamaño se clasifican en microadenomas (inferiores a 10 mm) y macroadenomas, los cuales pueden dar lugar a una compresión quiasmática o a una afectación de los pares craneales II, IV y VI.
Tumor procedente de las estructuras testiculares anexiales (epidídimo, albugínea, cordón espermático). Los tumores más frecuentes de este tipo son los tumores adenomatoides epididimarios (30% de la totalidad). Son pequeños tumores que aparecen, fundamentalmente, entre los 20 y los 40 años. Son pequeños nódulos indoloros, anatomopatológicamente bien caracterizados y que tienen un carácter benigno. El mesotelioma tiene un carácter maligno y el cistoadenoma, un carácter benigno y un origen epitelial y una asociación, en el tercio de los casos, con la enfermedad de Von Hipel Lindau. El más común de los tumores malignos paratesticulares es el rabtomiosarcoma, en su forma juvenil, que afecta a niños y a adolescentes. Es extremadamente agresivo y se trata con cirugía radical, radioterapia y quimioterapia. La supervivencia depende del estadio patológico. Leiomiosarcoma, liposarcoma y una miscelánea de tumores mesenquimales se dan con muy poca frecuencia en esta localización.
Osteítis fibrosa que evoluciona, en forma nodular, semejando un tumor que reemplaza el tejido óseo normal. Es consecuencia de los efectos del hiperparatiroidismo primario a nivel óseo, donde constituye una fase avanzada de afectación.
Ver tumor epidermoide.
Tumor primario, benigno, excepcional, originado en el riñón (aparato yuxtaglomerular) o extrarrenal (tracto reproductivo, etc.). La renina secretada origina una hipertensión arterial con hiperreninismo, hiperaldosteronismo, hipopotasemia e hipocalcemia. Por inmunohistoquímica se demuestra la presencia de renina en el interior del tumor. Tiene un curso benigno y el tratamiento es quirúrgico.
Extirpación de un tumor con un pequeño margen de tejido sano a su alrededor para evitar que se reproduzca. Se aplica en los tumores benignos y en algunos tumores malignos, como los cánceres de mama, en los que, asociado a un tratamiento con radioterapia, obtienen un resultado igual que con las mastectomías clásicas. Ver cirugía oncológica, tratamiento coadyuvante.
1 pagina(s), 17 termino(s).
1  Pag:

fecha actual: 17/05/2024 8:06:55 - actualizado: April 27, 2018