Si ya está registrado entre abajo, o regístrese acá

  
->
Tiempo activo
  Nuevo registro     Si olvidó su clave recupérela aquí
  Ingresar

Abrir Chat
 
 

DICCIONARIO MEDICO: : 2

Inicio A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Ayuda sobre el Diccionario Medico Buscar: click para buscar frase ingresada en el Diccionario Medico

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ...  Pag:
Termino / Definicion
Cuadro clínico de dolor abdominal, que se presenta de forma brusca o aguda, con frecuencia causado por un proceso inflamatorio o perforativo de una víscera hueca intrabdominal. En muchos casos, el tratamiento es quirúrgico y urgente, para evitar o tratar la sepsis intrabdominal grave y diagnosticar la causa concreta del abdomen agudo. Casi siempre se acompaña de leucocitosis e hipersensibilidad a la palpación de la zona afectada del abdomen (por irritación del peritoneo visceral y, sobre todo, parietal). Con frecuencia hay fiebre y contractura muscular involuntaria del abdomen, por peritonitis difusa o localizada.

a) Causas de abdomen agudo que pueden precisar cirugía en algún momento:

Apendicitis aguda; colecistitis aguda; diverticulitis aguda; diverticulitis de Meckel; embarazo ectópico roto; enfermedad de Crohn complicada; hemoperitoneo; infecciones ginecológicas; isquemia mesentérica; megacolon tóxico; obstrucción intestinal; pancreatitis aguda; perforación de intestino delgado o grueso; perforación de úlcera gastroduodenal; rotura de aneurisma de aorta abdominal; rotura de tumores al peritoneo; rotura o torsión de quiste ovárico; traumatismo abdominal abierto o cerrado.

b) Causas de abdomen agudo que no requieren cirugía abdominal:

1) Frecuentes: cólico renal, dolor abdominal inespecífico, gastroenterocolitis.

2) Raras: cetoacidosis diabética, cistitis aguda, distensión hepática (hígado cardiaco, hematoma hepático, hepatitis viral o medicamentosa, infarto hepático), escroto agudo, hematoma del músculo recto abdominal, infarto agudo de miocardio, intoxicación digitálica, neumonía y pleuritis basal,
pielonefritis aguda, púrpura de Schonlein-Henoch y otras enfermedades reumáticas, retención urinaria, úlcera gastroduodenal no complicada, uremia.
Paracentesis, extracción de contenido (habitualmente líquido) de la cavidad peritoneal, mediante punción.
Dermolipectomía de la pared abdominal.
Resección de piel y grasa de la pared abdominal, que se realiza con una finalidad generalmente estética. En ocasiones se asocia a la plicatura de los músculos rectos abdominales, si están afectos de diastasis.
Movimiento de un miembro o un segmento del miembro al separarse de la línea media del cuerpo. Se produce en el hombro, la cadera, la mano y el pie, y en las articulaciones metacarpofalángicas y metatarsofalángicas. En la mano y en el pie, la línea media empleada como referencia para los dedos es aquella que discurre a lo largo del dedo medio de la mano y del dedo medio del pie, respectivamente.
Se dice de cada uno de los músculos que realiza una abducción, p. ej., el deltoides.
Desviación de lo normal.
Visión de una imagen borrosa provocada por la distinta refracción de los diferentes colores. Así, los rayos de color violeta, al ser más refringentes que los rojos, forman un foco más cercano a la lente.
Ver aberración esférica.
Exceso de refracción de la parte más periférica de una lente convexa, como las que se usan en la corrección de la presbicia o de la hipermetropía, lo que produce un foco imperfecto y, por tanto, la visión de una imagen confusa.
Síndrome hereditario autosómico recesivo, poco frecuente, caracterizado por la ausencia de betalipoproteínas séricas, hipocolesterolemia, acantocitosis, esteatorrea por malabsorción, retinitis pigmentaria, ataxia y retraso mental.
Degeneración o deterioro de células y tejidos. El término se refiere especialmente a la degeneración celular subyacente en las enfermedades degenerativas, muchas de ellas de origen genético.
Separación o extirpación de cualquier parte del cuerpo.
Procedimiento terapéutico que consiste en la aplicación percutánea de energía de radiofrecuencia para la eliminación y curación definitiva de diversos sustratos causantes de arritmias cardiacas.
Ritual o compulsión de lavarse o bañarse repetidamente. Es una manifestación clínica característica del trastorno obsesivo compulsivo, que puede acarrear lesiones dermatológicas graves.
Vía de acceso quirúrgico, disección específica por medio de la cual se expone un órgano o una estructura en la cirugía.
Se dice de cualquier sustancia que provoca el aborto. Algunos de los productos que la tradición popular ha reputado como abortivos, como el perejil, el azafrán, la ruda, la sabina, el enebro, el fósforo, el arsénico, las sales de plomo y mercurio, etc., en realidad actúan como tóxicos y provocan el aborto como una consecuencia más de la intoxicación de la madre.
Pérdida del producto de la concepción antes de alcanzar la viabilidad extrauterina.
Retención de la placenta y el embrión muerto en el cuello uterino, que puede espasmodizarse e impedir la expulsión del producto del aborto.
Eliminación, por muerte celular, de los linfocitos inmaduros que interactúan con antígenos durante la maduración. Para los linfocitos T esto ocurre en el timo y garantiza que los linfocitos T maduros sean autotolerantes.
Expulsión completa del saco ovular (placenta y embrión).
901 pagina(s), 18008 termino(s).
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ...  Pag:

fecha actual: 24/09/2023 16:42:59 - actualizado: April 27, 2018