1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ... Pag: |
Termino / Definicion |
- Símbolo químico del iodo o yodo.
|
1) Cualquier condición adversa en un paciente que se produce como resultado del tratamiento indicado por un médico, cirujano, u otro profesional de la salud, especialmente infecciones adquiridas por el paciente durante la aplicación del tratamiento.
2) Patología producida por intervención médica.
|
|
Fármaco inotrópico relacionado con la dopamina. Se utiliza por vía oral, en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca.
|
Antiinflamatorio no esteroide sintético, con propiedades analgésicas y antiinflamatorias. Ver analgésico.
|
Yodobenzamida. Compuesto análogo al Racopride, antagonista de receptores dopaminérgicos D2. Marcado con 123I, se emplea para la visualización de dichos receptores mediante la técnica SPECT.
|
Término proveniente del inglés, cuyas siglas responden a intercellular adhesion molecule 1, que en castellano significa molécula de adhesión intercelular-1. Ver CD54.
|
Término proveniente del inglés, cuyas siglas responden a intercellular adhesion molecule 2, que en castellano significa molécula de adhesión intercelular-2. Ver CD102.
|
Término proveniente del inglés, cuyas siglas responden a intercellular adhesion molecule 3, que en castellano significa molécula de adhesión intercelular-3. Ver CD50.
|
Que aparece o se presenta bruscamente.
|
Color amarillo de la piel y de las mucosas, debido al aumento de la concentración de la bilirrubina en la sangre. Es un síntoma de distintos procesos: hepáticos, vías biliares y de la sangre; así como, a veces, del uso de ciertos fármacos. Habitualmente se observa primero en los ojos.
|
Aquella en donde la bilirrubina no puede eliminarse por el riñón, no hay pigmentos en la orina. Puede ser, a veces, de carácter familiar (anemia hemolítica familiar).
|
Coloración amarilla de la piel y/o mucosas, causada por la presencia de un obstáculo, mecánico o funcional, de las vías biliares, que impide o dificulta la llegada de la bilis al duodeno. Suele producir unas orinas oscuras, falta de coloración de las heces, prurito, etc.
|
Ictericia que aparece poco después del nacimiento y solo dura unos días.
|
Hepatopatía gravídica que cursa con una elevación de la bilirrubina y la aparición del color amarillo en la piel. Habitualmente se cura después del parto.
|
|
Aquella causada por una lesión o enfermedad de las células hepáticas (hepatocitos), también llamada parenquimatosa, debido a un mal funcionamiento adquirido (hepatitis, cirrosis, etc.) o congénito (alteración en el metabolismo de la bilirrubina), también a causa de la ingestión de ciertos medicamentos.
|
La que aparece en algunos trastornos hepáticos.
|
Aquella que se produce por hepatitis infecciosas: virales, bacterianas, etc., y, sobre todo, la producida por la espiroqueta, gram-negativa, aerobia o icterohemorrágica. Proceso grave de corta evolución, de diez a quince días, que puede cursar con una afectación de otros órganos, meningitis, nefritis, etc.
|
Decoloración amarilla de la piel, membrana mucosa y esclera en el recién nacido. Es un signo de hiperbilirrubinemia neonatal. La mayoría de los casos son autolimitantes y transitorios y se producen en la primera semana de vida, pero algunos pueden ser un signo de alteraciones patológicas, sobre todo de hepatopatías.
|
37 pagina(s), 732 termino(s). |
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ... Pag: |