Si ya está registrado entre abajo, o regístrese acá

  
->
Tiempo activo
  Nuevo registro     Si olvidó su clave recupérela aquí
  Ingresar

Abrir Chat
 
 

DICCIONARIO MEDICO: : s:V 6

Inicio A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Ayuda sobre el Diccionario Medico Buscar: click para buscar frase ingresada en el Diccionario Medico

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ...  Pag:
Termino / Definicion
Contracción tónica de la pared de un vaso sanguíneo.
Hormona secretada por los núcleos magnocelulares del hipotálamo, de ahí pasa a la neurohipófisis y finalmente a la sangre. Provoca la contracción de la musculatura lisa (de arteriolas, intestino y útero), que se traduce en un aumento de la presión arterial y del peristaltismo. Favorece, asimismo, la reabsorción del agua a nivel del tubo renal (hormona antidiurética).
Agente que provoca una vasoconstricción; p. ej., son los simpaticomiméticos. También se denomina vasoconstrictor.
Técnica quirúrgica que consiste en la repermeabilización de los conductos deferentes, que han sido seccionados mediante vasectomía. Consiste en una sutura término-terminal de los extremos de los conductos deferentes seccionados con el objeto de su repermeabilización, que se alcanza en el 40-70% de los casos. La recuperación de un espermiograma normal, después de vasovasostomía, oscila entre un 30-50%.
Se dice de tres de las cuatro porciones del músculo cuádriceps femoral: vasto lateral, vasto intermedio y vasto medial.
Siglas del inglés, vascular cell adhesion molecule-1. Ver CD106.
Exploración cardiovascular, actualmente en desuso, basada en el registro del vector instantáneo del potencial de acción cardiaco.
Registro gráfico de la dirección y magnitud de las fuerzas eléctricas generadas por la actividad del corazón, correspondientes a un ciclo cardiaco. Se suelen registrar simultáneamente las tres derivaciones estándar.
1) Término que, en sentido amplio, es sinónimo de vehículo. Se aplica a moléculas de DNA que se replican y sirven para transferir fragmentos de DNA entre células (plásmidos, cósmidos, PACs, BACs, YACs, etc.); a sistemas de transferencia de genes utilizados en terapia génica (virus, liposomas, etc.); o a organismos que transmiten una bacteria o un parásito (como el mosquito anófeles).

2) Representación de una magnitud que está orientada en una dirección determinada.
Relajante muscular no despolarizante, metabolizado en el hígado y con una excrección biliar y renal. Su eliminación es más rápida que el pancuronio. Dosis de intubación 0,08 a 0,12 mg/kg. La edad no afecta a los requerimientos de este fármaco. La dosis de perfusión es de 1-2 mg/kg/min.
pl. Hiperplasia de la amígdala faríngea, frecuente en la infancia, produciendo una obstrucción nasal, trastornos de la alimentación, respiración ruidosa, ronquido, voz gangosa y facies adenoidea, boca abierta, expresión atontada, pliegues nasolabiales borrados, alas nasales hundidas, protusión y una mala implantación de los dientes superiores.
Que produce vegetaciones.
Receptáculo para la recogida de la orina, con una capacidad entre 300 y 500 ml. Se encuentra en la pelvis, delante del recto (en el hombre), y del útero (en la mujer). Cuando la vejiga está vacía tiene una forma de pirámide triangular, con una base, que mira hacia atrás, dos caras laterales, un techo y un vértice, situado en la parte anterosuperior, que se continúa con el ligamento umbilical medio que llega hasta el ombligo. Cuando la vejiga está llena tiene forma globiforme y rebasa la cavidad pélvica. Tiene una pared compuesta por tres capas: la mucosa, la muscular (bastante gruesa) y la serosa. Presenta tres orificios en su base: dos corresponden a los uréteres y el tercero a la uretra. Los tres orificios delimitan un triángulo, donde la mucosa es permanentemente lisa; en el resto, cuando la vejiga está vacía, es rugosa.
Bolsa, preparada quirúrgicamente, con asas del íleo para abocar a ella uno o los dos uréteres.
Cualquier alteración de la inervación de la vejiga y la uretra, que modifica la dinámica miccional y cuya expresión más característica, que no la única, es la incontinencia. Es un problema grave, especialmente en la infancia, porque mal tratada puede conducir al deterioro progresivo de la función renal. Su etiología, en los niños, es el mielo-mengocele (alteración congénita del cierre del conducto raquídeo, que da lugar a una herniación de las meninges, médula o raíces nerviosas), es la causa más frecuente (90%), pero otras alteraciones, como la disrafia vertebral oculta (grupo de anomalías estructurales del extremo terminal de la columna y la médula, asociadas generalmente a anomalías de la piel adyacente) y la agenesia sacra, también la producen. En el adulto, la causa más común es la lesión medular traumática. Su clasificación se basa en el nivel de afectación neurológica: 1) lesión cerebral que comprende las enfermedades con una afectación neurógena vesical, situadas a nivel cerebral; desde el punto de vista clínico, producen urgencia o incontinencia urgente como consecuencia de la presencia de contracciones no inhibidas y las causas más comunes son la enfermedad de Parkinson y los accidentes cerebrovasculares; 2) lesión medular alta que está situada por encima de S2-S4; desde el punto de vista clínico se manifiesta por una micción refleja, involuntaria, incontinente; presenta hiperreflexia vesical y disinergia detrusor-esfínter, y 3) lesión medular baja, que afecta a S2-S4, presenta una micción involuntaria por rebosamiento con insensibilidad. El objetivo fundamental del tratamiento es impedir que la enfermedad afecte a la función renal. Los factores de riesgo, relacionados con la afectación renal, son la presión intravesical y el vaciamiento incompleto. El objetivo del tratamiento es disminuir la presión intravesical y facilitar el vaciamiento a baja presión. Estos objetivos se alcanzan mediante el tratamiento médico o quirúrgico. El sondaje intermitente, que facilita el vaciado vesical y mantiene las presiones aceptables, en los intervalos, es el tratamiento princeps, especialmente en los niños. La medicación puede ayudar a conseguir los objetivos indicados. La cirugía (esfinterotomía interna, agrandamiento vesical, etc.) se indica dependiendo de las circunstancias particulares de cada paciente.
Proliferación capilar más extensa e intensa en el varón que en la mujer. En ambos sexos se da en la región pudenda y en la axilar. En el resto del cuerpo es muy variable, dependiendo, entre otras cosas, de la raza.
Proliferación pilosa localizada en el area púbica que anuncia la adrenarquia y el posterior desarrollo de los cambios en los caracteres sexuales secundarios propios de la pubertad. Puede clasificarse de acuerdo con los estadios de Tanner.
Prominencias cilíndricas o cónicas en la superficie de las mucosas o en las lagunas coriónicas.
Prolongaciones de la aracnoides que penetran en el seno venoso longitudinal superior y en él vierten líquido cefalorraquídeo.
Vellosidades a través de las cuales tienen lugar el intercambio entre la sangre materna y la fetal. De la madre pasan a la sangre fetal los nutrientes y el oxígeno y del feto a la madre los catabolitos y el dióxido de carbono. No pueden atravesar la barrera de las vellosidades (barrera placentaria) las moléculas de gran tamaño y las bacterias, células sanguíneas, etc.
17 pagina(s), 335 termino(s).
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ...  Pag:

fecha actual: 26/04/2024 1:57:46 - actualizado: April 27, 2018